El pasado 9 de agosto, NoticiasCyL informaba de que un hombre había muerto en Ávila como consecuencia del virus de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo tras una jornada de caza en tierras extremeñas. Tristemente dicho hombre falleció sin embargo la noticia no ha tenido la trascendencia que por ejemplo tuvo el mediático caso de ébola hace unos años, quizás para no causar alarma.
En este artículo vamos a profundizar un poco más en esta peligrosa enfermedad.
La enfermedad es provocada por un virus trasmitido normalmente por la picadura de una garrapata mayoritariamente.(Hyaloma spp).
La primera vez que se logró aislar fue en el Congo en 1956 unos 15 años depués de su descubrimiento en Rusia en la península que lleva su nombre "Crimea" y tan de actualidad. Esta enfermedad además de por picadura de garrapata también puede transmitirse por contacto directo con sangre, tejidos o fluidos de animales o personas portadores de dicha enfermedad.
Este virus es endémico de África -donde está bastante dispersos-, los balcanes, Oriente Medio y Asia, debido a los cambios climáticos y modificaciones en los flujos migratorios de las aves han hecho que dicha enfermedad halla llegado a Europa y a la península ibérica.
En 2018, tristemente un cazador ha muerto por dicha enfermedad, tras estar expuesto en una acción cinegética a dicha enfermedad pero existe conocimiento de su presencia desde el 2010. Se aisló el patógeno en garrapatas encontradas en ciervos en fincas de caza extremeña, en las lindes del río Tajo en la frontera portuguesa.
Cabe destacar que sería de vital importancía que dicho caso trascendiera de una manera más mediática para que se ponga en conocimiento los síntomas y peligrosidad de dicha patología, dada la tradición cinegética que hay en España y otros países de la europa más occidental como Alemania o Francia.
Síntomatógia de la enfermedad Crimea-Congo.
La tasa de mortalidad asociada es de aproximadamente un 30%, y la muerte sobreviene durante la segunda semana. Entre los pacientes que se recuperan, la mejoría comienza generalmente al noveno o décimo día tras la aparición de la enfermedad. Normalmente cuando el sistema inmunológico del infectado no genera anticuerpos la enfermedad termina de la peor forma. A parte de mitigar los síntomas se el antiviral ribavirina para tratar la infección.
Según www.ricet.es es difícil prevenir o controlar la infección en los animales y las garrapatas, debido a que tanto el ciclo garrapata-animal-garrapata como la infección de los animales domésticos suelen pasar desapercibidos. Además, las garrapatas que pueden actuar como vector son numerosas y están muy extendidas, de modo que combatirlas con acaricidas (productos químicos que las matan) solo es una opción viable en las instalaciones ganaderas. No se dispone de vacunas para los animales.
Reducir el riesgo de infección humana
Aunque se ha desarrollado una vacuna inactivada derivada de cerebro de ratón, utilizada a pequeña escala en Europa oriental, actualmente no hay ninguna vacuna segura y eficaz ampliamente disponible para uso humano. A falta de vacuna, la única manera de reducir la infección humana es la sensibilización sobre los factores de riesgo y la educación de la población acerca de las medidas que pueden adoptarse para reducir la exposición al virus.
Reducir el riesgo de transmisión de garrapatas al ser humano:
- usar ropa protectora (manga larga, pantalones largos);
- usar ropa de color claro para poder detectar fácilmente las garrapatas adheridas a ella;
- usar acaricidas autorizados (productos químicos que matan las garrapatas) en la ropa;
- aplicar repelentes autorizados en la piel y la ropa;
- examinar regularmente la ropa y la piel en busca de garrapatas y, en caso de encontrar alguna, eliminarla de forma segura;
- procurar eliminar o controlar las infestaciones por garrapatas en los animales y en los establos y graneros;
- evitar las zonas en que abunden las garrapatas, especialmente en las estaciones en que están más activas.
Volviendo al caso en cuestión, tras la muerte del varón, 110 de las 112 personas que tuvieron contacto con el mismo han concluido su seguimiento positivamente, quedan aún dos personas bajo vigilancia. Quedan aún dos personas bajo vigilancia médica que terminan el periodo de 15 días de riesgo mañana miércoles y el jueves. Tras la finalizar la cuarentena la Junta de Castilla y León analizará los pormenores en rueda de prensa.